
El pasado 2 de abril, Estados Unidos vivió lo que el expresidente Donald Trump denominó su Liberation Day. Con ese nombre, presentó un paquete de medidas que redefine su enfoque comercial: la imposición de aranceles recíprocos a más de 180 países, incluyendo a Colombia.
📦 ¿Qué implican estas nuevas tarifas?
A partir del 5 de abril, EE.UU. aplicará un arancel base del 10% a todos los bienes importados desde países que, según su criterio, imponen tarifas injustas a los productos estadounidenses. Esto incluye a Colombia, cuyas exportaciones hasta ahora se beneficiaban del Tratado de Libre Comercio (TLC). Con el cambio, incluso productos que antes ingresaban sin arancel ahora estarán gravados.
Aunque la tarifa del 10% es significativa, otros países enfrentarán cargas mucho mayores: Vietnam (46%), China (34%), Camboya (49%), entre otros. En total, más del 68% de los países afectados recibirán ese arancel plano del 10%, lo que sitúa a Colombia dentro del grupo mayoritario, con un impacto que —al menos en el papel— se considera moderado.
📉 Mercados en alerta: ¿por qué cayó Wall Street?
El anuncio no tardó en repercutir en los mercados. Wall Street cerró con una de sus peores jornadas desde 2020:
- El Dow Jones cayó más de 1.700 puntos.
- El S&P 500 retrocedió casi un 5%.
- El Nasdaq, fuertemente expuesto a tecnológicas, perdió un 6%.
Las caídas no se limitaron a EE.UU.: las bolsas europeas y asiáticas también reaccionaron con pérdidas, reflejando el temor a una nueva ola de tensiones comerciales globales.
En contraste, los bonos del Tesoro estadounidense se fortalecieron, pero no tanto por la búsqueda de refugio, sino porque los mercados ahora esperan que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo. El repunte en expectativas de inflación derivado de los nuevos aranceles hizo que se ajustaran las proyecciones sobre posibles recortes por parte de la Reserva Federal.
🔍 ¿Qué hay detrás de la reacción del mercado?
Más tarifas implican mayores costos de importación, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores estadounidenses. Es decir, más presión inflacionaria. Y en un contexto en el que la Reserva Federal venía considerando recortes de tasas, este giro obliga a repensar esa hoja de ruta. Si la inflación repunta, la Fed podría mantener las tasas altas por más tiempo de lo previsto.
Dicho de otro modo:
Tarifas más altas → inflación más alta → tasas altas por más tiempo → impacto en crecimiento y activos de riesgo.
¿Y qué pasa con Colombia?
En 2024, el 29% de nuestras exportaciones (unos US$14.335 millones) tuvieron como destino Estados Unidos. Nuestros principales productos fueron petróleo (40%), flores (13%), oro (11%) y café (10%).
Aunque esta medida elimina los beneficios del TLC, Colombia no está sola: 126 países enfrentan exactamente el mismo arancel. Esto reduce el impacto competitivo, especialmente frente a naciones que ahora enfrentarán tarifas mucho más altas.
Además, en sectores donde competimos directamente con países más afectados —como textiles, flores o productos agrícolas— Colombia podría incluso ganar atractivo relativo como socio comercial.
📌 ¿Qué podemos esperar ahora?
Estas decisiones abren un nuevo capítulo en la política comercial de EE.UU. y han encendido señales de alerta en los mercados globales. Mientras inversionistas ajustan expectativas, los bancos centrales —especialmente la Reserva Federal— analizan si deben recalibrar sus decisiones frente a un entorno más incierto.
Para Colombia, el desafío está en adaptarse. Pero también en encontrar oportunidades en medio del cambio: aprovechar ventajas comparativas, diversificar mercados y mantener una visión estratégica ante la transformación del comercio global.
🎯 Bonus: En momentos de alta volatilidad en los mercados de acciones, lo más importante es mantener la estrategia y la visión de largo plazo.
Antes de hacer cambios abruptos, revisa tus objetivos, tu perfil de riesgo y tu horizonte de inversión. Una buena estrategia está diseñada para navegar no solo los días tranquilos, sino también los más desafiantes.